
EN AGRONOTICIAS CRONICAS DEL CAMPO MÍRAME CANARIAS TV
Manifestación por un precio justo de el plátano. En la mañana del sábado 16 de septiembre, se concentraban junto al Cabildo Insular de La Palma, según la agencia EFE unos 300 agricultores convocados por la Plataforma Ciudadana por un Precio Justo y Auténtico del Plátano y las asociaciones Agua para La Palma y Amigos del Plátano. Sin embargo, los organizadores nos refieren un número mayor de 500 personas.
Juan Carlos Rodriguez, representante de la Plataforma Ciudadana por un Precio Justo y Auténtico del Plátano, explicó a los medios, la situación muy difícil por la que pasa el sector platanero. Rodriguez exigió “un precio justo” para el plátano de Canarias, ya que lo que se le paga al agricultor no llega para cubrir los costes de producción. El presidente de la plataforma convocante indicó también que ha subido el precio del agua y de todos los insumos agrícolas.

Juan Carlos Rodríguez aseveró además que «los costes de producción se han disparado al alza y por el contrario, el precio que se le paga al agricultor por el kilo de plátano comercializado una vez descontado el coste de procesado y transporte, aún se reduce más, hasta 0,10 céntimos de euro«.
Según el sector exportador el valor medio de la fruta de la categoria extra en el mes de junio fue de 0,55 céntimos de euro y en el mes de julio el valor medio de la fruta de la categoria extra fue de 0,50 céntimos de euro. No obstante es vardad que se arrastra precios medios de los meses de abril y mayo inferiores.
Además las Opp nos indican que con marcas tan elevadas registradas en las últimas semanas embarcadas de 7 millones kilos semanales, es muy dificil incrementar los precios de retorno al agricultor, y es la pica o retirada de fruta la solución más idonea para mejorar la rotación de los mercados, y por tanto el incremento de los precios. Por otra parte, la mayoría de la fruta retirada se ha destinado a la alimentación ganadera y la restante, a los Bancos de Alimentos. Se prevé que durante el mes de octubre las marcas de embarque cambien la tendencia y que las ventas al consumidor se incrementen al volver de vacaciones los consumidores y la apertura de las escuelas.
Mientras tanto los agricultores solicitan que la ficha finaciera destinada para el REA se reforme para elevar la ayuda del POSEI, y compensar costes.
Además, las plataformas convocantes han comunicado que la crisis de precios que afecta al plátano de Canarias provocaran a final de año que alrededor de 800 agricultores de esta fruta en toda Canarias puedan tener que abandonar sus cultivos.
En este sentido, las organizaciones profesionales agrarias nos indican que no existe un efectivo relevo generacional. Los productores que se jubilan no traspasan sus fincas a sus hijos, y la figura del aparcero tradicional desaparece, ante la baja rentabilidad, y emerge cada vez más el empresario agrícola, con cuadrillas de asalariados que factura cada mes al propietario de la finca sin relación directa con los precios obtenidos por la fruta. Tales actividades sólo pueden ser soportadas por productores con muchas hectareas, al compensar los costes de producción con el número de kilos producidos y la ayuda del POSEI.
Durante esta manifestación que transcurrió por el casco de Santa Cruz de la Palma, se alzaron muchas voces críticas contra Asprocan. Y se pidió por el presidente de la Plataforma Ciudadana por un Precio Justo y Auténtico del Plátano, la incorporación del plátano de canarias en La Ley de Cadena Agroalimentaria. Recordemos que el sector platanero solicito la excepción a un par de artículos relacionados con el precio en la Ley de Cadena Agroalimentaria, ya que según nos indicó en entrevista a este programa, Domingo Martín, Presidente de Asprocan, «Hay ciertos rasgos de la Ley de Cadena Alimentaria que perjudican gravemente al sector del plátano, como eran los relacionados con el precio, queremos por consiguiente la excepción a un par de artículos relacionados con el precio» Además Martín añadió que si se hubiera llevado a cabo «al menos el 30% de la producción se podía quedar en Canarias con esa Ley»

Ya por último, Juan Carlos Rodríguez criticó la importación de Banana al mercado nacional con precios que compiten a la baja con nuestra fruta.
A esta concentración se unieron otros manifestantes con exigencias medioambientales y sobre el sistema educativo. En las pancartas pedían una soberanía alimentaria y un nuevo modelo energético para la isla de La Palma. “No a la dependencia del petróleo”, esgrimían como lema. Agricultores consultados por este medio, no veían ético que se aprovechen de la convocatoria del sector platanero, otros grupos reivindicativos con otros intereses que nada tienen que ver con la lucha de los plataneros
Por favor, Europa paga mucho al plátano canario, que además consume mecha agua para su cultivo.Wue dejen importar bananas de América, están ricas y baratas.Los cultivos de plátaneras en Canarias también utilizan productos químicos.